Por Carlos Berrueta
Mucho se a escrito y debatido acerca de la duración del reposo o tiempo de acondicionado del trigo previo a la molienda.
Si observamos el cuadro adjunto podemos visualizar claramente la influencia de éste sobre la producción de harina en el R1 (Reductor 1 grueso o pasaje de sémola gruesa).
En la parte superior se observan las duraciones del reposo en horas, la alimentación de pasaje R1, la producción de harinas para 24Hs., por ejemplo es de 20,70% y para 48 Hs. se incrementa a 33,6%, obsérvese luego que para 70 Hs, el incremento no es tan elevado.
Horas de Reposo | 14 Hs. | 24 Hs. | 48 Hs. | 70 Hs. |
Alimentación de R1 | 65.3 | 55.2 | 55.1 | 53.3 |
% Hna. del Pasaje | 19.2 | 20.7 | 33.6 | 34.4 |
% Harina s/ Total | 11 | 11.5 | 18.6 | 19 |
KW/Tn de Harina | 42.7 | 42.2 | 23.5 | 24.6 |
Lo que resulta en este cuadro y está muy ligado a esto es la energía necesaria para fabricar la harina (Kwh/Tn) referido a Tn. de harina obtenida en este pasaje R1, obsérvese que la gran diferencia se produce a las 48 hs. de reposo (el ensayo fue efectuado sobre trigo argentino)
Este problema de resistencia al aplastamiento de las sémolas es importante, porque tenemos el mayor interés de hacer el máximo de harinas con el menor tenor de CMS, pero además no debemos olvidar el interés cualitativo; teniendo una resistencia menor, tendremos menor almidón dañado en la harina.
Con la preparación del trigo, debemos tener en cuenta que no tratamos solamente el rendimiento, sino también la pureza de los productos y fundamentalmente la calidad de la harina, a partir de un trigo determinado trigo.
Fuente Consultada: Seminario de Molineria – Prof. Claude Willm
